La historia de VistaVision: Innovación fugaz y su legado

El nacimiento del proceso VistaVision surge de la creciente popularidad de la televisión en los años 50, lo que causó una recesión en la industria cinematográfica en la primera parte de la década. Como respuesta a la amenaza de la televisión, se realizaron muchos intentos para revitalizar la exhibición teatral y ofrecer una experiencia cinematográfica que la televisión no pudiera igualar. El primero y más impresionante de estos nuevos procesos fue el Cinerama de 1952: siguiendo el lema de que “más es más”, el Cinerama amplió las dimensiones de la pantalla de cine estándar (que en su mayoría se asemejaba a un cuadrado) a un formato amplio y curvado, con sonido de siete canales en lugar del típico mono de un solo altavoz. Sin embargo, el Cinerama logró todo esto mediante un proceso costoso y prohibitivo: no solo requería sistemas de cámara especiales para filmar, sino también un sistema de proyección especial, consistente en tres tiras separadas de película de 35mm proyectadas lado a lado.

Siguiendo la exitosa respuesta pública al Cinerama (pero entendiendo que dicha idea debía ser más rentable), Twentieth Century-Fox desarrolló el CinemaScope en 1953, que más o menos estableció lo que ahora conocemos como el formato anamórfico de pantalla ancha. No dispuestos a quedarse atrás, Paramount Pictures comenzó a trabajar en su propio formato de pantalla ancha, que eventualmente se bautizó como VistaVision. Su estreno con la película “Blanco Navidad” de Michael Curtiz en 1954 reveló la mayor innovación de VistaVision: su nitidez de imagen, lograda al filmar horizontalmente en un gran marco de ocho perforaciones, una exposición de imagen por fotograma.

Aunque el proceso VistaVision permitía imágenes más grandes y nítidas sin necesidad de equipos de proyección especiales, los sistemas de cámara para filmar eran especializados, lo que requería una buena cantidad de dinero. Además, el proceso quedó obsoleto una vez que se desarrollaron y comenzaron a utilizarse nuevos formatos de película, incluido el de 70mm. Aunque fue un paso enormemente importante en la evolución del cine, la existencia de VistaVision fue efímera. La última película filmada en este proceso (en Estados Unidos, al menos) fue “El rostro impenetrable” en 1961.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cómo surgió el proceso VistaVision?
El proceso VistaVision surgió como respuesta a la creciente popularidad de la televisión en los años 50 que estaba afectando la industria cinematográfica. Se buscaba revitalizar la exhibición teatral y ofrecer una experiencia cinematográfica que la televisión no pudiera igualar.

2. ¿Qué fue el Cinerama?
El Cinerama fue el primero de los nuevos procesos cinematográficos que ampliaban las dimensiones de la pantalla de cine estándar a un formato amplio y curvado. Tenía sonido de siete canales y requería sistemas de cámara especiales y un sistema de proyección con tres tiras separadas de película de 35mm proyectadas lado a lado.

3. ¿Quién desarrolló el CinemaScope?
Twentieth Century-Fox desarrolló el CinemaScope en 1953, estableciendo el formato anamórfico de pantalla ancha.

4. ¿Cuál fue la innovación principal de VistaVision?
La principal innovación de VistaVision fue su nitidez de imagen, lograda al filmar horizontalmente en un gran marco de ocho perforaciones, una exposición de imagen por fotograma.

5. ¿Cuándo fue la última película filmada en el proceso VistaVision?
La última película filmada en el proceso VistaVision en Estados Unidos fue “El rostro impenetrable” en 1961.

Definiciones:

– VistaVision: Proceso cinematográfico desarrollado por Paramount Pictures en la década de 1950. Permite imágenes más grandes y nítidas mediante la filmación horizontal en un marco de ocho perforaciones.
– Cinerama: Proceso cinematográfico de pantalla ancha desarrollado en 1952, que amplía las dimensiones de la pantalla y utiliza sonido de siete canales.
– CinemaScope: Formato anamórfico de pantalla ancha desarrollado por Twentieth Century-Fox en 1953.

Enlaces relacionados:
Paramount Pictures
Twentieth Century-Fox